martes, 30 de octubre de 2012

Práctica en el salón de clases


  Tema: Concepto y características de los grupos: Roles, Liderazgo, 
Identidad, Cohesión y Objetivos de grupo, Redes de comunicación, 
Recursos y medios. Características de la comunicación grupal. 

Equipo:

Piliado Gómez Julio Alejandro
Vazquez Zagaceta Diana Yarely
Velazquez Fuentes Gustavo
Velasquez Guevara Sarai

 Concepto
A).- Características de los grupos sociales. B).- Concepto de grupo.
C).- Declive Grupal. D).- Dinámica de grupos.   E).- Estructura. F).-
Flujo de la comunicación en dos pasos. G).- Grupos Autocráticos. H).-
Grupos Democráticos. I).- Los grupos formales. J).- Los grupos
informales. K).- Grupos Caóticos o Laissez-faire, Laissez-passer. L).-
El grupo de Pertenencia. LL).- Grupos Primarios. M).- Grupo de
referencia. N).- Grupos Secundarios. Ñ).- Identidad. O).- La
identificación con el grupo. P).- Individualización. Q).- Integración
ambiental. R).- La integración afectiva. S).- Integración conductual.
T).- La integración cognitiva. U).- Liderazgo.  V).- Líder. W).- Líder
autócrata, X).- Líder participativo. Y).- Líder de rienda suelta. Z).-
Liderazgos de psicópatas o de iluminados.  a).- Líderes. b).- Los
objetivos grupales.  c).- La productividad grupal.  d).- Red, Recursos
o medios. e).- Redes de comunicación. f).- Roles. g).- Suceso
Precipitante.

                                         Características.
1.      Comienzan a surgir diferencias entre los integrantes del grupo con
respecto a sus capacidades para llevar a cabo las tareas que permiten
alcanzar los objetivos grupales. Los objetivos son los que van a
orientar la selección de nuevos candidatos a formar parte del
grupo.        (   C   )
2.      Pese a sus diferencias, el reparto de recompensas dentro del grupo
sigue las reglas de igualdad, cada uno recibe lo mismo que los demás,
independientemente de sus contribuciones para alcanzar los objetivos
grupales.                (H)
3.      En él, lo más importante es conseguir los objetivos individuales.
Comienzan a aparecer subgrupos y las reglas de reparto de
responsabilidades ya no son de igualdad, sino de equidad, a cada uno
según su contribución.               (   P  )
4.      Es la unión de dos o más personas interdependientes que interactúan
para alcanzar objetivos comunes. Microsistema social, formado por
miembros independientes e interactivos que persiguen un objetivo común
y comparten una misma manera de pensar que denominan
normas.              (  B    )
5.      Es cuando dos o más individuos inteactuantes e interdependientes,
se reúnen para alcanzar objetivos particulares. O conjunto de
individuos cuya existencia es benéfica para los mismos.
(    B   )
6.      Unidad social que consiste en un número de individuos que
desempeñan un papel y tienen relaciones de status entre sí,
estabilizados en cierto grado en ese momento y que poseen un conjunto
de valores o normas propias que regulan su conducta, por lo menos en
cuestiones que son de consecuencia para ellos.  (   E    )
7.      Al principio, es preciso que sus miembros mantengan entre sí
relaciones regulares que se ajusten a pautas normadas y que tengan una
duración suficiente para que tales pautas cristalicen en una
estructura interna de roles, es decir, en distintas posiciones y
papeles de los individuos dentro del grupo como interacción recíproca.
(   A    )
8.      Es necesario que entre sus miembros exista una conciencia
particular de grupo, de modo que, en virtud de ella, se vean a sí
mismo formando una unidad discernible.         (  A     )
9.      La estructura de los grupos suele venir definida por el  status  de
todos y cada uno de sus miembros (especialmente del líder), las normas
que  rigen, los roles de   cada uno de sus miembros y lo que se ha
llamado la “cultura” del grupo.    (   F    )
10.     Carece de todo sentido moral o conciencia, por lo cual miente,
engaña y explota a los demás sin remordimiento alguno.
(   Z    )
11.     El papel de un grupo, en la conducta humana, es el mismo que tiene
cualquier sistema cultural: es decir, se comparten experiencias,
concepciones, valores, significados, normas, creencias,
interpretaciones de la realidad.     (   A   )
12.     En él tiene lugar algún acontecimiento que proporcionaría la señal
para abandonar el grupo y formar un grupo nuevo. En este momento
surgen expectativas razonables de que es posible la formación de un
nuevo grupo, a pesar de que, en ocasiones, la estructura de poder del
grupo puede intentar reprimirlo.     (    C   )
13.     Marca el inicio del grupo recién formado, se establecen barreras
frente a otros grupos. Por un lado se fomenta la conformidad con las
normas grupales, se censura cualquier divergencia dentro del grupo y
se espera que los miembros manifiesten públicamente su
lealtad.         (  L     )
14.     Cambia radicalmente la actitud hacia los integrantes, se busca de
una forma activa, el establecer una interacción cooperativa con ellos
e incluso los individuos empiezan a evaluar las posibilidades de
entrar a formar parte de ellos.      (    H   )
15.     Se caracteriza por la aparición de dudas generalizadas sobre el
valor del grupo. Aparece la desconfianza que inspira a muchos miembros
del grupo y la lucha entre los subgrupos, que concluye con la
desintegración del grupo.     (    C   )
16.     Las maneras como cada uno de los miembros, de una familia o de un
grupo de amigos, realizan sus interacciones; aunque la base de su
comunicación es de persona a persona, cotidianamente los extienden a
otros más.  (   D    )
17.     Aquí se examinan los papeles que cada integrante del grupo juega
en relación con los demás miembros. Más concretamente, mediante la
comunicación intragrupal podemos comprender las actitudes, opiniones e
influencias que cada integrante realiza alrededor del grupo.
(    f    )
18.     Por lo regular, son las personas que hablan dentro de un grupo,
reciben con más frecuencia una respuesta y logran el mayor grado de
interacción. (   V    )
19.     En su gran mayoría pretenden ejercer un poder divino, muchos de
ellos son  autoritarios. Presumen que ellos lo saben todo o lo prevén
todo. Son fanáticos que nadie puede dudar de ellos, ni de sus escritos
o sus órdenes.              (   W   )
20.     Se caracteriza de ser narcisista, disfruta al herir a los demás y
es acechado por continuas sospechas, viéndose como víctima perseguida
de un complot y adjudicando su propia crueldad a sus enemigos. (  Z  )
21.     Es la influencia interpersonal ejercida en una situación, dirigida
a través del proceso de comunicación humana a la consecución de uno o
diversos objetivos específicos, de una o varias metas.     (  Z     )
22.     Es la dirección, jefatura o conducción de un partido político, de
un grupo social o de otra colectividad. También son las cualidades de
personalidad y capacidad que favorecen la guía y el control de otros
individuos.     (  D     )
23.     La unidad social formada por individuos que mantienen relaciones
interpersonales, que persiguen propósitos semejantes y que desarrollan
vínculos afectivos de diferente nivel e intensidad.
(   U    )
24.     Su propósito al organizarnos es para crear relaciones duraderas, satisfacer a sus integrantes; proponerse acciones que en todo ellos deben realizarse, pues no es válido que sólo existan intercambios espontáneos o anárquicos en la sociedad.       (   U   )
25.     En otras palabras, lo que hace que una persona sea líder es la disposición de la gente a seguirla. La gente tiende a seguir a quienes le ofrecen medios para la satisfacción de sus deseos y necesidades. La existencia de él se muestra cuando la capacidad de un jefe para
guiar y dirigir.        (    U   )
26.     Es el proceso de dirigir las actividades laborales de los miembros de un grupo y de influir en ellas. Desde que se involucra a otras personas; a los empleados o seguidores.      (    U   )
27.     Entraña una distribución desigual del poder entre los líderes y los miembros del grupo. Los miembros del grupo no carecen de poder; pueden dar forma, y de hecho lo hacen, a las actividades del grupo de distintas maneras. Sin embargo, por regla general, el líder tendrá más poder.        (   U   )
28.     Es la capacidad para usar las diferentes formas del poder, influir en la conducta de los seguidores, de diferentes maneras. De hecho algunos líderes han influido en los soldados para matar o algunos líderes han influido en los empleados para que hicieran sacrificios personales para provecho de la empresa.       (   U   )
29.     El poder para influir nos lleva a explicarlo en cuestión de valores, de moral y requiere que se ofrezca a los seguidores suficiente información sobre las alternativas para que, responda a la
propuesta del líder; puedan elegir con inteligencia y no confundan al líder por sus altos componentes morales y pase a la historia como un malandrín o algo peor.             (   U    )
30.     Al asignarle responsabilidades a una persona, la autoridad correspondiente le está imponiendo tareas para lograr las metas, trabajando con y mediante sus seguidores.       (   V    )
31.     Es el que asume toda la responsabilidad de la toma de decisiones, inicia las acciones, dirige, motiva y controla al subalterno. La decisión y la gula se centralizan en el líder.     (   W    )
32.     Puede considerar que solamente él es competente y capaz de tomar decisiones importantes,  sentir que sus subalternos son incapaces de guiarse a sí mismos o tener otras razones para asumir una sólida posición de fuerza y control.    (   W   )
33.     La respuesta pedida a sus subalternos es la obediencia y adhesión a sus decisiones. Él observa los niveles de desempeño de sus subalternos con la esperanza de evitar desviaciones que puedan presentarse con respecto a sus directrices.      (    W   )
34.     Es quien adopta el estilo participativo, utiliza la consulta, para practicar el liderazgo. No delega su derecho a tomar decisiones finales y señala directrices específicas a sus subalternos pero consulta sus ideas y opiniones sobre muchas decisiones que les incumben.        (   X    )
35.     Es quien escucha y analiza seriamente las ideas de sus subalternos y acepta sus contribuciones siempre que sea posible y práctico.     (   X    )
36.     Cultiva la toma de decisiones de sus subalternos para que sus ideas sean cada vez más útiles y maduras. Impulsa también a sus subalternos a incrementar su capacidad de auto control y los insta a asumir más responsabilidad para guiar sus propios esfuerzos.     (    X   )
37.     Todos ellos forman sectas, especialmente las destructivas, tienden a considerarse personajes mesiánicos, carismáticos, con un gran encanto personal y gran poder de atracción. (  Z  )
38.     Es quien adopta el sistema de rienda suelta o delega en sus subalternos la autoridad para tomar decisiones.       (   Y   )
39.     Puede decir a sus seguidores "aquí hay un trabajo que hacer. No me importa cómo lo hagan con tal de que se haga bien". Este líder espera que los subalternos asuman la responsabilidad por su propia motivación, guía y control.      (   Y    )
40.     Deben ser innovadores, progresistas, creativos con apertura al cambio; deben tener en cuenta los factores que influyen en una organización por que pueden hacer perder objetividad. (  a  )
41.     Deben tomar decisiones mediante un proceso racional persiguiendo los resultados máximos, buscarán alternativas que no sólo sea satisfactoria sino óptima. Que sus tomas de decisiones sean graduales, directivas, analíticas, conceptuales y conductuales.       (   a    )
42.     Deben seguir un desarrollo moral, ético y que el desempeño, los sistemas de recompensa y las restricciones no alteren el manejo del grupo.    (   a    )
43.     Son considerados como los iluminados, gurús, maestros, pastores, reverendos, profetas, etc.     (   Z   )
44.     También, para controlar, tratan de aumentar su manipulación a través de dietas, ayunos  desenfrenada actividad laboral.          (   Z    )
45.     La unidad social está formada por los individuos que sostienen, entre ellos, relaciones interpersonales, siguen propósitos similares y que desarrollan vínculos afectivos, se identifican entre ellos.     (   Ñ   )
46.     Es cuando mencionamos al poner nuestra atención en la familia, en el círculo de estudio que formamos con amigos muy cercanos o en el núcleo político, económico o religioso al que pertenecemos.     (    LL   )
47.     Determina entre sus miembros, casi inevitables, pautas de flujo de información que les es accesible y donde la vinculación afectiva de los integrantes del grupo llega a ser, en muchas ocasiones, factor de  dominación o de identificación.            (   D    )
48.     Se le conoce al proceso de construcción del sentido atendiendo a un atributo cultural, o un conjunto relacionado de atributos culturales, al que se da prioridad sobre el resto de las fuentes de
sentido.      (   Ñ    )
49.         Son inquietos, vanidosos, desconfiados y expansivos, que se
convierten en dueños del cuerpo y alma del adepto, y obviamente de su
dinero y el de su familia si es posible.      (   Y    )
50.        Se definen por normas estructuradas por las instituciones y
organizaciones de la sociedad,  por ejemplo, ser trabajador, madre,
vecina,  militante socialista, jugadora de baloncesto, feligresa,
fumadora al mismo tiempo.         (   f   )
51.        Autores de la psicología social sostienen que con los que debe
tener como máximo once integrantes, un número mayor forma más de
dos.          (    D   )
52.        Las fuerzas que sirven para vincular a sus miembros están
determinadas por la interdependencia que logran sus integrantes. Los
mensajes son los que ayudan a esa vinculación, aunque la decisión en
muchas ocasiones es determinada por el líder de opinión; desde luego,
las opiniones que salen del grupo están mostrando el grado de
influencia que hay en él.      (   D    )
53.        Es un conjunto humano que interacciona para identificar a sus
integrantes. El papel de la conducta humana es el mismo que tiene
cualquier sistema cultural, es decir, se comparten concepciones,
valores, normas, creencias, interpretaciones de la realidad,
etcétera.         (   M   )
54.        Un sujeto se representa cuando se reconoce o reconoce a otra
persona como miembro de ese pueblo. Se trata de una representación
intersubjetiva, compartida por una mayoría de los miembros de un
pueblo, que constituirían un sí mismo colectivo.
(   O   )
55.        Lo que se difunde es, ante todo, un modelo cultural que genere
actitudes y motivaciones orientadas a adoptar nuevos estilos y formas
de vida, más allá e independientemente de las formas concretas que
unos y otros asuman; que instala al ciudadano en el rol eminente, de
consumidor.               (   E    )
56.        Son los conductos o canales, desde la comunicación cara a cara,
hasta los sistemas de radares y satélites; que se presenta una
compleja organización de flujo de información a través de grupos
humanos. (  e   )
57.        Es donde el líder da rienda suelta a sus seguidores: Aquí está el
trabajo que van a hacer. Háganlo como quieran con tal de que salga
bien. Solamente espero que se me informe cuando tengan problemas
sumamente difíciles.  .         (    Y   )
58.        Con ella, como técnica social, los individuos realizan procesos de
socialización o de adaptación entre quienes no se conocen. Técnica que
tiene una amplia historia en la humanidad. También se determinan las
interacciones y por lo tanto la participación de los miembros de una
colectividad. .         (   T    )
59.        Cada integrante de un grupo juega un papel reconocido por los
demás, debe cumplir los requisitos de las normas sociales, aceptar las
conductas como si fueran mapas, guías o diagnósticos, para valorar sus
propias conductas y las de  los demás. Dentro de los grupos jugamos el
papel de líder, seguidor, padre, hijo, consejero, admirador,
etcétera.                  (   f    )
60.        Tiene la particularidad de estar sometido a tendencias impulsivas
sadomasoquistas, que las utiliza para evadirse de la angustiosa
sensación de aislamiento  e impotencia que lo amenaza.     (   Z    )
61.        Su pedantería, manifestada en arrogancia, se asienta en su
profunda creencia de que están destinados a algo especial en la vida,
lo que los aparta de los seres comunes. Cualquier agresión es
justificada para perseguir sus objetivos fijados.      (   Z    )
62.        Se crean  con ellas relaciones que perduran, en muchas ocasiones
de una generación a la siguiente. No necesariamente se dan en forma
directa (cara a cara) las relaciones intergrupales, sino que también
se transmiten a través de libros, documentos escritos, grabados o
impresos, lo cual hace que se conserven los mensajes a lo largo del
tiempo.          (   d    )
63.        Así como hay una influencia en la comunicación cara a cara, la hay
en los mensajes que se envían a distintos grupos de personas, por
medios técnicos: como periódicos, cine, televisión, radio, entre
otros.    (   e    )
64.        Se parece a las operaciones de un conmutador telefónico. Cada
persona es un comunicador; el aparato mecánico es un canal mediante el
cual se transmite información, y cada receptor es un destinatario o un
intermediario en ella.              (   d    )
65.        Operan a todos los niveles de contacto interpersonal y llegan a
ser tan accesibles a todos que un simple saludo nos lleva a una serie
de contactos y de relaciones.           (   e    )
66.        Se elabora con el conjunto de intercambios que se da en uno o más
grupo; es decir, si los individuos logran un contacto con varios
miembros de distintos grupos.         (   E    )
67.        Se distingue como al conjunto material, físico, y a la estructura
como al conjunto de comunicaciones; como una posibilidad de
comunicación, la estructura, una realidad de comunicación.
(   d    )
68.        Es evidente que a partir de las experiencias interpersonales e
influencias que provoca el utilizar un medio de comunicación masiva,
se presentan en los grupos influencias que han sido estudiadas
ampliamente.    (   e   )
69.        Vinculación que se da en dos etapas singulares, en lugar de un
fluido único de los mensajes transmitidos a través de los medios
técnicos de comunicación hacia un público “atomizado”. La primera
etapa va de quienes dirigen los medios de comunicación masiva a los
individuos que forman parte del grupo, quienes reafirman o rechazan el
significado de los mensajes a partir de los criterios que tenga el
individuo que cubre el papel de líder de opinión, donde se da la
segunda fase.         (    F   )
70.        Con reglas o normas convencionales determinamos el tipo de
actividades, los objetivos que persiguen sus integrantes, la magnitud
del grupo, el tipo de organización que deseamos desarrollar. Así,
cuando lo mencionamos, ponemos nuestro interés en la familia, en el
círculo de estudio que formamos con amigos muy cercanos o en el núcleo
político, económico o religioso al que pertenecemos.   (    LL   )
71.        La comunicación grupal determina entre sus miembros pautas de
flujos de información que le son accesibles y donde la vinculación
afectiva de los integrantes del grupo juega, en muchas ocasiones, un
factor predominante.           (    A    )
72.        Sus miembros se hallan ligados unos a otros por lazos emocionales
cálidos, íntimos y poseen una solidaridad inconsciente que surge más
en los sentimientos que en la razón.           (   LL  )
73.        Se caracteriza por el reducido número de miembros que lo integran,
lo que permite relaciones personales, cara a cara, (“face to face”)
entre sus miembros. Todos se conocen personalmente y mantiene
relaciones directas, unidos a un clima afectivo generalmente intenso,
hacen posible la expresión libre, relativamente, y espontánea de las
personalidades de sus miembros. Se integra con la familia, las
pandillas (grupo de pares).           (    LL   )
74.        Se distinguen, por el carácter impersonal y anónimo de las
relaciones entre sus miembros, que se deriva tanto del elevado número
de personas que lo integran, sus vínculos son impersonales, indirectos
entre algunos, en un clima aséptico (pues se está por interés), no hay
expresión de personalidad, la socialización pasa a segundo plano, como
de que generalmente poseen una fuerte organización formal.
(   N   )
75.        En ellos se permanece no por el propio valor de las relaciones en
sí mismas, sino por el interés que comporta el logro de los objetivos
propuestos. Algunos ejemplos tenemos a: las grandes empresas, los
sindicatos, hasta muchos grupos religiosos y clubes.
(    N    )
76.        Es el resultado de una serie de procesos espontáneos de
interacción entre los compañeros de la organización o institución que
se encuentran en contacto directo. Está basada en acuerdos personales
y prácticas habituales, y también está orientada a las necesidades y
experiencias personales de los miembros del grupo.
(    J   )
77.        Por la relación que nos hace más o menos identificarnos, aunque no
es necesaria la identificación, coinciden en el espacio y en el tiempo
todos los individuos, no se explican necesariamente las acciones
sociales de los individuos.          (    L    )
78.        El grupo permite desarrollar sentimientos compartidos, no
necesariamente con la pareja, sino con los parientes o
amigos.         (    R   )
79.        La pertenencia a un grupo nos permite ordenar y simplificar el
universo social a través de la categorización, sea en el salón de
clases, las asociaciones académicas o intelectuales.
(    T    )
80.        El papel que juega el líder es el de favorecer las discusiones y
orientaciones dentro del grupo, desglosar los pasos que necesariamente
se requieren para lograr los fines que ellos persiguen.
(    H    )
81.        Permite el líder que los demás hagan lo que más les agrada;
mantiene una posición objetiva y diagnostica los hechos que él conoce
o maneja tanto en la crítica como en la alabanza. El líder es el que
está dispuesto a los chistes, pero no al escarnio, lo mismo que a
ponerse en el nivel de los demás.           (    H   )
82.        Cuando el grupo está bajo la posición de ese tipo de  liderazgo,
las relaciones de sus integrantes son de carácter más personal y
amistoso. Se aprecian las diferencias personales, pero sus miembros
están más orientados a los intereses del grupo y se ponen de acuerdo
en las soluciones.           (    H    )
83.        Se presenta en ellos menos la agresión hacia alguno de sus
integrantes (el chivo expiatorio). Hay más estabilidad en el reparto
de las tareas que en las otras formas de organización de los
grupos.          (   H     )
84.        Es donde el líder participativo dice: “Estoy seguro que entenderán
que la responsabilidad final de tomar una decisión es mía, pero me
pueden ayudar dándome sus ideas y diciéndome lo que piensan. Les
dejaré ayudar en la implantación de la decisión, una vez que ésta haya
sido tomada”.          (    H    )
85.        Cada integrante de un grupo juega un papel, es decir, cumple los
requisitos de las normas sociales, adopta las formas de actuar como si
fueran “recetas”, guías o prescripciones, para valorar si las propias
conductas y las de las de los otros son adecuadas.
(    D    )
86.        Los integrantes de los grupos utilizan desde el recurso
interpersonal, los sistemas de comunicación colectiva (el periódico,
radio, cine, televisión, impresos, etcétera), hasta los contactos
internacionales de una cultura a otra, de un grupo a otro.
(    D    )
87.        Son los que conducen a los miembros de un grupo por caminos que,
conforme a su criterio, son adecuados y obedecen a sus intereses muy
particulares.                (    U     )
88.        Son las personas que saben más, sus valores y actitudes están en
función del grupo y los examina con mayor claridad que los demás
miembros. Los que realizan algunos de ellos en los grupos primarios
también determina su grado de efectividad y de cohesión.
(     U    )
89.        El líder es fuertemente directivo, toma sobre si las
responsabilidades de asignar tareas y elegir a sus compañeros de
trabajo y llega a indicar, a medida que las necesidades aparecen, los
pasos que deben seguir los demás, sin diseñar su plan a desarrollar
con anterioridad.          (     G   )
90.        Es el que premia o rechaza arbitrariamente el trabajo de los otros
y no da razones de su proceder. Por lo regular permanece alejado del
grupo, demostrando más que participando y se la pasa dando órdenes y
directrices.              (    G    )
91.        En esta relación grupal se dan dos formas de reacción: agresiva  y
apática. Estas reacciones se dan a causa de la dependencia
aparentemente fuerte del líder, aunque la agresividad conlleva
rebeldía o deseo de llamar la atención  pues es el que dice: "Oigan,
yo soy el jefe aquí. Yo también tomaré las decisiones, y les diré lo
que quiero que hagan. Será mejor que cumplan con su trabajo porque
estaré observando cada movimiento".           (   G    )
92.        Aquel tipo de grupo con el que nos sentimos totalmente
identificados con sus valores y objetivos. Es el grupo al que deseamos
pertenecer, identificación plena con el grupo.         (    M    )
93.        El grupo nos permite establecer vínculos con otras personas que se
encuentran en nuestro ambiente, y por lo tanto, nos permite
integrarnos en él. Esta función se manifiesta en la formación de
grupos de donde el ambiente proporciona los recursos necesarios para
ellos. Serían grupos que se forman por razones de vecindad, trabajo,
actividad política, etc.          (    M    )
94.        El grupo nos permite alcanzar nuestros objetivos o satisfacer
nuestras necesidades actuando conjuntamente con otras personas de las
que dependemos para ello de igual forma que ellas dependen de
nosotros, lo encontramos en grupos religiosos.           (    M    )

sábado, 27 de octubre de 2012

Pensemos negativamente



           
Tema: Actitudes, habilidades y valores en la comunicación intrapersonal e interpersonal. Ruido, Redundancia, Fidelidad.

PRÁCTICA 12: Pensemos negativamente.

Objetivos: Que los participantes:
  • Evalúen las respuestas que tenemos que construir ante los demás para evitar los conflictos, malos entendidos y ubicar las principales reglas a seguir.
  • Comprendan la importancia de aceptar las recomendaciones, juicios y conductas que nos permitan valorar a partir de la concepción que tenemos de los demás y de lo que nos toca asumir para lograr un equilibrio consigo mismo y con su realidad.
  • Evalúen la forma como tienen que dirigirse a los otros a partir de negar lo que son recomendaciones para que modifiquen parte de su actuación y puedan sobresalir como seres humanos.

Descripción de los objetivos:
Con el conjunto de recomendaciones que se te presentan en la parte de abajo de esta práctica, cada uno de los participantes responderán de manera opuesta o negativa a las apelaciones, réplicas, guías o afirmaciones.
No se trata de responder en forma literal a lo que se afirme, sino de provocar en los que los lean, una reflexión, hilaridad, regocijo y una experiencia de aprendizaje significativo.

Actividades: Instrucciones específicas:
Después de la lectura de cada uno de los párrafos de recomendaciones que se te dan, tu tarea inmediata es el de elaborar, de cada una de las afirmaciones, una propuesta de lo que no se debe realizar. Esta tarea la realizarás en la biblioteca de su hogar o lugar de estudio favorito.
Presentarás tus resultados en tu blog y seleccionarás compañeras(os) como integrantes de tu equipo con el que te toca trabajar, el que se organizará al principio de iniciar esta semana. Discutirán los acuerdos y desacuerdos emanados de las afirmaciones. ¿En qué están de acuerdo y en desacuerdo?

Recursos materiales a utilizar:
Computadora en Internet con las respuestas de cada uno de los participantes.

Recomendaciones

1.- La única forma de salir ganando en una discusión es evitándola. ¿Por qué demostrar a un hombre que se equivoca? ¿Has de agradarle con eso? ¿Por qué no dejarle que salve su dignidad? No se te pidió una opinión. No hacía falta. ¿Por qué discutir con él? Hay que evitar siempre el ángulo agudo. Sólo hay un modo de sacar la mejor parte de una discusión: evitarla. "Si discute usted, y pelea y contradice, puede lograr a veces un triunfo; pero será un triunfo vacío, porque jamás obtendrá la buena voluntad del contrincante" dijo Benjamin Franklin. Piense, pues, en esto ¿Qué prefiere tener: una victoria académica, teatral, o la buena voluntad de un hombre? Muy pocas veces obtendrá las dos cosas. "El odio nunca es vencido por el odio sino por el amor" y un malentendido no termina nunca gracias a una discusión sino gracias al tacto, la diplomacia, la conciliación, y un sincero deseo de aprecia el punto de vista de los demás.

1.- Lo mejor que podemos hacer frente a una discusión, es realizarla hasta las últimas consecuencias. Lo único que importa es ganar, dejando de lado la voluntad del contrincante, imponer a costa de todo nuestro punto de vista.


2.- "No debe perder tiempo en discusiones personales la persona que está resuelta a ser lo más que pueda, y menos todavía debe exponerse a las consecuencias, incluso a la ruina de su carácter y la pérdida de su serenidad.
Ceder en las cosas grandes sobre las cuales no puedes exhibir más que derechos iguales; y ceder en las más pequeñas aunque te sean claramente propias. Decía Abraham Lincoln: “Mejor es dar paso a un perro, que ser mordido por él al disputarle ese derecho. Ni aun matando al perro se curaría de la mordedura"

2.-  Siempre debemos intentar interrumpir a la otra persona, exponiendonos a cualquier consecuencia que se presente. Siempre debemos pelear ante todo para arreglar las cosas sin importar lo que provoque esto.

3.- Para impedir que un desacuerdo se transforme en una discusión: Acepte el desacuerdo(Cuando dos socios siempre están de acuerdo, uno de ellos no es necesario); quizás esté en desacuerdo de su oportunidad de corregirse antes de cometer un grave error. Desconfíe de su primera impresión instintiva. Controle su carácter. Primero escuche, dele a su oponente la oportunidad de hablar, déjelo terminar. Busque las áreas de acuerdo y expóngalas antes los demás para que las acepten o rechacen.

3.- Nunca acepte un desacuerdo, haga todo lo posible para provocar la discusión. Que no le importe cometer errores, su instinto es lo único en lo que puede confiar, libere su carácter con tal de ganar. No escuche y si esa persona sigue hablando, interrumpa. Todos deben estar de acuerdo con usted.

4.- Sea honesto; busque los puntos donde puede admitir su error, y hágalo, discúlpese por sus errores, eso desarmará a sus oponentes y reducirá la actitud defensiva. Prometa pensar y analizar con cuidado las ideas de sus oponentes; y hágalo en serio, sus oponentes pueden tener razón.
Agradezca sinceramente a sus oponentes por su interés. Posponga la acción de modo que ambos bandos tengan tiempo de repensar el problema (sugiera otra reunión). Cuando dos personas gritan, no hay comunicación, sólo ruido y malas vibraciones.

4.- Nunca admita sus errores, esto prolongará la discusión y eso es lo mejor que puede hacer, además de mantener a los demás exponentes a la defensiva con tal de lograr el fin antes mencionado, no analice ideas ajenas. Intente arreglar todo, incluso gritando, no piense de nuevo en el problema, sólo intente ganar la discusión.

5.- Demuestre respeto por las opiniones ajenas. Jamás diga a una persona que está equivocada. No empiece nunca anunciando: Le voy a demostrar tal y tal cosa. Hace que quien lo escucha quiera librar batalla con usted, antes de que empiece a hablar. Si va usted a demostrar algo, que no lo sepa nadie. Hágalo sutilmente, con tal destreza que nadie piense que lo está haciendo.
Si alguien hace una afirmación que a juicio de usted está errada -sí, aun cuando usted sepa que está errada- es mucho mejor empezar diciendo: Bien, escuche. Yo pienso de otro modo, pero quizá me equivoque. "Ponte rápidamente de acuerdo con tu adversario" No hay que discutir con el cliente o con el cónyuge o con el adversario. No le diga que se equivoca, no lo haga enojar; utilice un poco de tacto, de diplomacia.

5.- No respete las opiniones ajenas, recuerde que usted tiene la razón y eso debe quedarles claro a los demás participantes. Siempre deje en claro que demostrará los errores de esas personas y cuando algo te parezca errado, inmediatamente déjelo en claro de una forma directa y sin tacto alguno.

6.- Si usted está equivocado, admítalo rápida y enfáticamente. Si sabemos que de todas maneras se va a demostrar nuestro error, ¿no es mucho mejor ganar la delantera y reconocerlo por nuestra cuenta? ¿No es mucho más fácil escuchar la crítica de nuestros labios que la censura de labios ajenos?
Diga usted de sí mismo todas las cosas negativas que sabe está pensando la otra persona, o quiere decir, o se propone decir, y dígalas antes de que él haya tenido una oportunidad de formularlas, y le quitará la razón de hablar. Cuando tenemos razón, tratemos pues de atraer, suavemente y con tacto, a los demás a nuestra manera de pensar; y cuando nos equivocamos -muy a menudo, por cierto, a poco que seamos honestos con nosotros mismos- admitamos rápidamente y con entusiasmo el error. "Peleando no se consigue jamás lo suficiente, pero cediendo se consigue más de lo que se espera".

6.- Si está equivocado en lo que afirma, nunca lo admita. Luche todo el tiempo que pueda e ignore las criticas de los demás. Deje que los demás digan lo que quieran de usted. Recuerde que lo mejor que puede hacer es ser deshonesto si esto implica prolongar la discusión.

7.- Empiece en forma amigable. Si vienes hacia mí con los puños cerrados -dijo Woodrow Wilson- creo poder prometerte que los míos se apretarán más rápido que los tuyos, pero si vienes a mí y me dices: "Sentémonos y conversemos y, si estamos en desacuerdo, comprendemos por qué estamos en desacuerdo, y precisamente en qué lo estamos", llegaremos a advertir que al fin y al cabo no nos hallamos tan lejos uno de otro, que los puntos en que diferimos son pocos y los puntos en que convenimos son muchos, y que si tenemos la paciencia y la franqueza y el deseo necesario para ponernos de acuerdo a ello llegaremos." Es como el juicio que dice: "Una gota de miel caza más moscas que un galón de hiel".

7.- Siempre hable a la defensiva y sin amabilidad, sea brusco y no parezca diplomatico, es lo que menos debe hacer. El querer ponerse de acuerdo es una estupidez, ya que nunca se logra, no pierda su tiempo intentando hacerlo.

8.- Consiga que la otra persona diga "Sí, sí", inmediatamente. Cuando hable con alguien, no empiece discutiendo las cosas en que hay divergencia entre los dos. Empiece destacando -y siga destacando- las cosas en que están de acuerdo. Siga acentuando -si es posible- que los dos tienden al mismo fin y que la única diferencia es de método y no de propósito.

8.- Deje muy en claro las diferencias entre su opinión y la del otro exponente, siempre trate de reiterar esto con cada cosa que el otro diga. El propósito es la mayor diferencia entre ambas opiniones, recuerde que lo único en lo que concuerdan es el método.

9.- Cuando una persona ha dicho No todo el orgullo que hay en su personalidad exige que sea consecuente consigo misma. El orador hábil obtiene "desde el principio una serie de Seis", como respuesta. Discutir no da beneficios, es mucho más provechoso e interesante mirar las cosas desde el punto de vista del interlocutor y hacerle decir "sí, sí" desde un principio. Método socrático: obtener una respuesta de "sí, sí". Hacía preguntas con las cuales tenía que convenir su interlocutor. Seguía ganando una afirmación tras otra, hasta que tenía una cantidad de "seis" a su favor. Seguía preguntando, hasta que por fin, casi sin darse cuenta, su adversario se veía llegando a una conclusión que pocos minutos antes habría rechazado enérgicamente. Quien pisa con suavidad va lejos.

9.- Siempre discuta y en ningún momento tome la perspectiva de otro punto de vista para analizarlo, intente imponer la conclusión a la que quiere llegar sin importar el desacuerdo de la otra persona, ella tiene que aceptarla lo más rápido posible.

10.- Permita que la otra persona sea quien hable más. Casi todos nosotros, cuando tratamos de atraer a los demás a nuestro modo de pensar, hablamos demasiado, lo cual es un error. Dejemos que hable la otra persona. Si estamos en desacuerdo con ella, podemos vernos tentados a interrumpirla. Pero no lo hagamos. Es peligroso. No nos prestará atención mientras tenga todavía una cantidad de ideas propias que reclaman expresión. La verdad es que hasta nuestros amigos prefieren hablarnos de sus hazañas antes que escucharnos hablar de las nuestras. En conclusión: "Si quieres tener enemigos, supera a tus amigos; si quieres tener amigos, deja que tus amigos te superen".

10.- Usted debe hablar siempre más que la otra persona, de esta forma se puede persuadir fácilmente a los demás de aceptar nuestra opinión como suya. Interrumpa cuando se presenta un desacuerdo es lo más conveniente, el debe poner atención a lo que usted dice aunque quiera expresar otras ideas. 

11.- Permita que la otra persona sienta que la idea es de ella. Trate honradamente de ver las cosas desde el punto de vista de la otra persona. ¿No sería más sagaz hacer sugestiones y dejar que los demás lleguen por sí solos a la conclusión? Al hombre hay que enseñarle como si no se le enseñara y proponerle lo desconocido como olvidado. Dejar que la otra persona sienta que la idea es suya. "La razón por la cual los ríos y los mares reciben el homenaje de cien torrentes de la montaña es que se mantiene por debajo de ellos. El sabio que desea estar por encima de los hombres se coloca debajo de ellos; el que quiere estar delante de ellos se coloca detrás" manifestaba Lao Tsé.

11.- Afirme y reafirme que la idea es suya, y plantee la conclusión ya que los demás jamás podrán llegar a ella, siempre mantenga esta actitud.

12.- Recuerde que la otra persona puede estar equivocada por completo. Pero ella no lo cree. No la censure. ¿Qué pensaría, cómo reaccionaría yo si estuviera en su lugar? Al interesarnos en las causas es menos probable que nos disgusten los efectos. El buen éxito en el trato con los demás depende de que se capte con simpatía el punto de vista de la otra persona. "Se coopera eficazmente en la conversación cuando uno muestra que considera las ideas y sentimientos de la otra persona tan importantes como los propios. El modo de alentar al interlocutor a tener la mente abierta a nuestras ideas, es iniciar la conversación dándole claras indicaciones sobre nuestras intenciones, dirigiendo lo que decimos por lo que nos gustaría oír si estuviéramos en la piel del otro, y aceptando siempre sus puntos de vista".

12.- La otra persona nunca puede estar equivocada completamente, debe creerlo siempre. Si es necesario no intente mostrar simpatía al escuchar el otro punto de vista, aplique la censura si así se requiere. Nunca mencione sus intenciones, el otro debe abrirse a sus ideas, nunca se ponga en el lugar de esa persona.

13.- Muestre simpatía por las ideas y deseos de la otra persona. Frase mágica que sirva para detener las discusiones para eliminar malos sentimientos, crear buena voluntad y hacer que se lo escuche atentamente: “Yo no lo puedo culpar por sentirse como se siente. Si yo estuviera en su lugar, no hay duda de que me sentiría de la misma manera." La especie humana ansia universalmente la simpatía.

13.- La simpatía no debe mostrarse por nada de lo que diga la otra persona, debido a que esto puede terminar la discusión y la mala voluntad necesaria para esta. Nadie espera simpatía, sólo ganar la discusión.

14.- Apele a los motivos más nobles. Por lo común la gente tiene dos razones para hacer una cosa: una razón que parece buena y digna, y la otra, la verdadera razón. A fin de modificar a la gente apelemos a sus motivos más nobles.

14.- Busque apoyar los motivos más visionarios, de esta forma puede usar la conveniencia como se hace comúnmente, recuerde, el mundo debe acoplarse a usted, no al revés.