Indicación: Investiga individualmente en la Internet lo que se te pide, después sube tus respuestas y fuentes de consulta utilizadas a tu blog personal. Puedes subir vídeos textos e imágenes.
1. Consulta en la Web un mínimo de dos ligas de filosofía e investiga ¿cuál es el papel de la ciencia, de la investigación científica y del conocimiento científico?
2. Investiga: ¿cuáles son las herramientas o instrumentos que se utilizan en el pensamiento del hombre para llegar a nuevos conocimientos?
3. Reflexiona y contesta la siguiente pregunta: ¿qué pasaría si los hombres no acumularan experiencias o conocimientos?
4. Consulta varias ligas donde se hable de la división de la ciencia y argumenta: ¿cuál de las clasificaciones te parece más adecuada?
5 ¿Cuál es el papel del pensamiento en la realidad?
Respuestas:
1.
Los especialistas rigurosos de diverso signo no dudan en atribuir a la ciencia un papel esencial en la sociedad moderna. Sin embargo, importa mucho reflexionar sobre en que consiste ese progreso científico, así como su relación con le progreso humano.Ese progreso tan espectacular, que se basa no sólo en el conocimiento de los seres vivos sino en la posibilidad de su modificación, necesariamente ha de dar lugar a la emergencia de dilemas éticos.
Muchos aspectos de nuestra sociedad se encuentran influenciados por la investigación científica. Puede no ser tan obvio, pero si se observa alrededor vemos nueva tecnología siendo empleada. Experimentamos el contacto con esta tecnología cuando nos comunicamos (telefonía celular, correo electrónico), cuando viajamos (automóviles, aviones), en la forma en que vivimos, lo que comemos, cuando preparamos nuestros alimentos y cuando visitamos al médico. Pero, ¿de dónde vienen todas estas nuevas ideas? La mayoría han sido y están siendo desarrolladas por cientos de miles de investigadores en miles de universidades y laboratorios privados para la investigación alrededor del mundo.
La necesidad de analizar algunas de las perspectivas del conocimiento científico-técnico en la sociedad actual se deriva de las consideraciones que a continuación se plantean. Después de la última Guerra Mundial el conocimiento científico-técnico imbricado cobra cada vez mayor relevancia en la sociedad contemporánea. Esta fusión, que dificulta establecer una delimitación precisa entre ambos saberes, permite el avance de los procesos de invención, innovación y adaptación tecnológica. El gran efecto de estos procesos en las diversas actividades humanas (producción, organización y consumo) implica plantear que la sociedad del presente (y la del futuro) se están articulando a partir de estos conocimientos. Ahora más que nunca son replanteadas tesis tales como las que ligan de manera directa la información con el poder político o económico.
2. El método hipotético deductivo alude a la relación entre racionalidad y experiencia, que es distintiva de la ciencia moderna. La racionalidad exige que frente a un problema se formulen posibles soluciones, respuestas e hipótesis, que deben ser coherentes con otros conocimientos ya establecidos, y además que se infieran de ellas nuevos conocimientos.
3. No llegarían a nada porque el hecho de acumular conocimientos, o la clave de eso, es que a partir de conocimientos se obtienen otros nuevos. Como por ejemplo, a partir de una multiplicación, podemos llegar a saber el cuadrado de cierto número, es decir, cada conocimiento parte de otro que es la base. Simplemente no podría indagarse en temáticas más complicadas.
4. A mi parecer la división de la ciencia más adecuada es la de las ciencias exactas, debido a que, estas sólo admiten hechos y proposiciones demostrables, es decir, que todo lo que sea aceptado en estas ciencias, tiene una evidencia y por lo tanto es verdadero. Considero que es mejor obtener conocimiento de esta forma, porque tenemos la seguridad de conocer algo verdadero.
5. "Primero es la realidad, y después el pensamiento.
El hombre, antes de pensar es una realidad. Si piensa, podemos decir que es una realidad pensante, y por eso una buena explicación acerca de la realidad y el pensamiento se puede llamar "Realismo Pensante".
La realidad nos hace pensar, pero la realidad no es "lo que pensamos", ni "lo que piensan" los demás. Ellos nos pueden ayudar a pensar, pero no tenemos por qué contentarles.
Hemos de pensar unidos con la relidad, descubriéndola, no inventándola." Manuel Ma Domenech I.
No hay comentarios:
Publicar un comentario