Del Tema Prácticas comunicativas en organizaciones sociales: Grupos de ayuda mutua, (terapia comunicacional).
PRACTICA 9: Comunicación grupal y psicodrama.
Objetivos: Que los participantes:
• Reconozcan, a través de un psicodrama, el papel que juegan con otros y con respecto a si mismo.
• Consideren que en muchas ocasiones no tomamos en cuenta a los que nos rodean, aun siendo muy cercanos a nosotros mismos y por ello no los comprendemos.
• Llegar a favorecer las relaciones personales mediante mensajes interpersonales positivos y constructivos. Descripción de los objetivos: Cuando nos relacionamos con los demás, pocas ocasiones nos fijamos en su forma de actuar, en lo que nos dicen, en las cosas que nos recomiendan, los consejos que nos dan y el papel que juegan en nuestra familia. Más bien, le ponemos atención a algo inmediato, deseamos saber algo más de la persona que nos gusta en esos momentos; a los productos comerciales que en esos días están de moda o se anuncian mucho. En la medida que no sabemos de los demás, tampoco sabemos de nosotros mismos. Pues en muchas ocasiones las caracterizaciones que se hacen de nuestra persona son las mismas que adaptamos desde la niñez. En otros casos, los mensajes que recibimos desde niños, o la forma en que lo hemos aprendido a comunicar reduce nuestra autoestima. Por ejemplo, si recibimos críticas, rechazos o juicios de los demás, es posible que nosotros nos critiquemos, juzgaremos y actuaremos como nos lo han marcado. Todo tiene que ver con los seres queridos a los que en muchas ocasiones no reconocemos. Aquí se trata de descubrir parte de lo que nos rodea y no conocemos.
Actividades.
Instrucciones específicas: Al inicio de la sesión de formarán equipos de máximo seis integrantes. Ya integrados se les asigna distintas áreas del salón de clase, para que en los equipos no se interfieran demasiado. Cuando ya están colocados en alguna parte del salón entonces se les indica que desde este momento los alumnos dejan de serlo y adquieren el papel que deseen que, probablemente sea el que más quieren: su mamá. “Desde este momento estoy hablando, entonces, con las mamas de mis alumnos. Entonces, lo que les pido señoras, es que se presenten con las mamas de mis demás alumnos. Tienen ustedes mucho que platicar, ocupen los siguientes minutos en presentarse y platiquen de sus gustos. Si quieren pueden quejarse de sus hijos que no les hacen caso”.
Aunque hay algunos que se resisten a integrarse debemos animarlos para que interactúen con los demás. Después de entre 15 y 30 minutos de intercambiar experiencias, se les pide a los participantes que han dejado de ser las mamas de mis alumnos, para transformarse nuevamente en los miembros del grupo. Inmediatamente se le pide se acomoden para tener una sesión plenaria y se les pregunta en general lo siguiente:
PRACTICA 9: Comunicación grupal y psicodrama.
Objetivos: Que los participantes:
• Reconozcan, a través de un psicodrama, el papel que juegan con otros y con respecto a si mismo.
• Consideren que en muchas ocasiones no tomamos en cuenta a los que nos rodean, aun siendo muy cercanos a nosotros mismos y por ello no los comprendemos.
• Llegar a favorecer las relaciones personales mediante mensajes interpersonales positivos y constructivos. Descripción de los objetivos: Cuando nos relacionamos con los demás, pocas ocasiones nos fijamos en su forma de actuar, en lo que nos dicen, en las cosas que nos recomiendan, los consejos que nos dan y el papel que juegan en nuestra familia. Más bien, le ponemos atención a algo inmediato, deseamos saber algo más de la persona que nos gusta en esos momentos; a los productos comerciales que en esos días están de moda o se anuncian mucho. En la medida que no sabemos de los demás, tampoco sabemos de nosotros mismos. Pues en muchas ocasiones las caracterizaciones que se hacen de nuestra persona son las mismas que adaptamos desde la niñez. En otros casos, los mensajes que recibimos desde niños, o la forma en que lo hemos aprendido a comunicar reduce nuestra autoestima. Por ejemplo, si recibimos críticas, rechazos o juicios de los demás, es posible que nosotros nos critiquemos, juzgaremos y actuaremos como nos lo han marcado. Todo tiene que ver con los seres queridos a los que en muchas ocasiones no reconocemos. Aquí se trata de descubrir parte de lo que nos rodea y no conocemos.
Actividades.
Instrucciones específicas: Al inicio de la sesión de formarán equipos de máximo seis integrantes. Ya integrados se les asigna distintas áreas del salón de clase, para que en los equipos no se interfieran demasiado. Cuando ya están colocados en alguna parte del salón entonces se les indica que desde este momento los alumnos dejan de serlo y adquieren el papel que deseen que, probablemente sea el que más quieren: su mamá. “Desde este momento estoy hablando, entonces, con las mamas de mis alumnos. Entonces, lo que les pido señoras, es que se presenten con las mamas de mis demás alumnos. Tienen ustedes mucho que platicar, ocupen los siguientes minutos en presentarse y platiquen de sus gustos. Si quieren pueden quejarse de sus hijos que no les hacen caso”.
Aunque hay algunos que se resisten a integrarse debemos animarlos para que interactúen con los demás. Después de entre 15 y 30 minutos de intercambiar experiencias, se les pide a los participantes que han dejado de ser las mamas de mis alumnos, para transformarse nuevamente en los miembros del grupo. Inmediatamente se le pide se acomoden para tener una sesión plenaria y se les pregunta en general lo siguiente:
¿Qué sensaciones experimentaron al principio cuando tuvieron que transformarse en su mamá?
Fue algo bastante gracioso y extraño, porque nunca habíamos siquiera pensado en tomar el lugar de nuestra madre.
Durante el intercambio de experiencias con los demás, ¿nuevamente que les provocó no ser ustedes mismos?
Me sentí como diferente, un poco temeroso por no saber demasiado sobre la otra persona en la que nos transformamos, creo que todos intentamos actuar como lo harían nuestras mamás.
¿Cómo evalúan ahora el papel que juegan aquellas personas que no son ustedes?
Pienso que gran parte de las personas que nos rodean juegan un papel importante en nuestra vida, ya sea influyendo directamente en decisiones que tomemos o desde una forma más alejada pero de igual forma se preocupan o intentan apoyarnos.
¿Qué reflexiones les provocó este psicodrama?
Pues como lo comenté en clase, muchas veces nuestra mamá nos pregunta como nos sentimos, como estamos, inclusive se toma el tiempo para apoyarnos cuando estamos tristes por alguna situación, y sin en cambio nosotros no siempre estamos ahí para ellas como ellas están para nosotros, creo que eso es lo que debemos cambiar.
¿Qué opinan de la actuación de sus demás compañeros?
Fue bastante extraña, debido a que no conocemos a sus mamás entonces no podríamos juzgar a ciencia cierta si efectivamente actuaron como ellas.
¿Cómo evalúan este tipo de ejercicios?
Son muy útiles porque nos ayudan a reflexionar sobre aspectos de nuestra vida, los cuales podemos mejorar.
Las preguntas no se hacen en conjunto, sino conforme responden a las primeras, y se les formulan las subsiguientes.
Las preguntas anteriores las deberá responder cada uno de los participantes y las subirá a su blog para completar la actividad.
Recursos materiales a utilizar: Sólo se requiere el salón de clases.
Sugerencias al coordinador: Procurar que la sesión se cree un ambiente de aceptación a la tarea y calidez a lo que dicen los demás. Ayudar a los participantes a expresar libremente los mensajes agradables o sensaciones especiales que les provocó el ejercicio.
También podemos pedirles a los alumnos a que piensen en situaciones diarias en las que se han visto envueltos (puede ser con otro miembro de la familia, en el trabajo, la escuela, con los amigos, con su pareja). Que, además, reflexionen sobre lo que significa pensar en el otro y no pensar por el otro. Que escriban en su blog lo que no pudieron expresar en esos momentos de la sesión. Al finalizar el ejercicio en plenarias se evaluará la práctica.
Las preguntas anteriores las deberá responder cada uno de los participantes y las subirá a su blog para completar la actividad.
Recursos materiales a utilizar: Sólo se requiere el salón de clases.
Sugerencias al coordinador: Procurar que la sesión se cree un ambiente de aceptación a la tarea y calidez a lo que dicen los demás. Ayudar a los participantes a expresar libremente los mensajes agradables o sensaciones especiales que les provocó el ejercicio.
También podemos pedirles a los alumnos a que piensen en situaciones diarias en las que se han visto envueltos (puede ser con otro miembro de la familia, en el trabajo, la escuela, con los amigos, con su pareja). Que, además, reflexionen sobre lo que significa pensar en el otro y no pensar por el otro. Que escriban en su blog lo que no pudieron expresar en esos momentos de la sesión. Al finalizar el ejercicio en plenarias se evaluará la práctica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario