domingo, 23 de septiembre de 2012

El abrazo




Después de realizar el conjunto de actividades y ejercicios de la primera unidad, deberá cada uno de ustedes poner en práctica esta actividad que les ordena el vídeo correspondiente y subir los comentarios que les hicieron sus amigos(as) y familiares. Muy Bien, a trabajar y subir en un apartado sus experiencias. Un abrazo cariñoso.

Primeramente a a mi me pareció una actividad bastante buena porque creo que los abrazos tal como lo dice el video, son necesarios para todos, muchas veces no nos tomamos el tiempo para darlos o para recibirlos. Es una gran muestra de afecto cuando se los damos a personas que queremos, es una sensación hermosa el hecho de tener contacto más cercano con las personas. Se dice que en el abrazo lo que se busca es juntar o conectar los corazones, por lo que me parece una muestra de aprecio o de amor total.
Al realizar esta actividad con mi familia, muchos de sus integrantes me comentaban que se sentían seguros y muy alegres al darme un abrazo, otros mencionaban que hacía mucho tiempo que no recibían un fuerte abrazo que los hiciera sentir bien. 
En el caso de mis papás, ellos me decían que se sentían muy felices teniendome entre sus brazos porque sentían el amor que les tengo.
Cuando abracé a algunos de mis amigos más cercanos ellos correspondieron con un abrazo fuerte y largo, con lo que me sentí muy contento, porque sentí muchas sensaciones bonitas, y ellos me comentaban que esto que yo sentía ellos también lo hacían.
Pero al momento de abrazar a amigos que casi no frecuento, se desconcertaban un poco y el abrazo era vacío, no sentía nada.




Los secretos del lenguaje corporal



Del Tema: Lenguaje no verbal: Gestualidad, Kinesis, Proxémica, Indumentaria, Imágenes, Silencio, Otras.
PRACTICA 6: La comunicación no verbal como conjunto de movimientos escénicos.
Objetivos. Que los participantes:
• Evalúen que el lenguaje corporal es mucho más que lo que trasmitimos por medio de movimientos o gestos, que ahí se reflejan completamente los sentimientos o percepción acerca de la persona con la que estamos interactuando.
• Revisen los actos que en la vida realizamos cotidianamente, tanto en el manejo de nuestro cuerpo, como en la práctica del comportamiento del cuerpo y las señales que se emiten en la comunicación a través de la película “Memorias de Antonia”.
• Siembren inquietudes en todos los participantes sobre el papel del lenguaje corporal y para ello debemos empezar a practicar cuanto antes sobre de él, a través del análisis de la película previamente seleccionada.

Descripción de los objetivos:
Si casi el 70% de nuestra comunicación es no verbal. Nos damos cuenta que somos, en la mayoría de los casos, analfabetas de ese tipo de lenguaje no verbal. No sabemos leer las expresiones del cuerpo, menos logramos leer los pensamientos y emociones de los demás.
A través de este ejercicio los participantes vamos a relacionar una serie de actuaciones que se dan en una película seleccionada por el conductor, donde se muestre el conjunto de actos no verbales que al irlos codificando se refleje en el conjunto de diálogos no verbales que se van escenificando.
Cada uno de los participantes deberá seleccionar algunas escenas o actuaciones para que responda a los 23 actos que se le muestran en el recuadro de abajo y que tiene que aplicar en los movimientos de los distintos personajes de la película “Memorias de Antonia”. No solo se deben plantear las preguntas de qué está pasando, sino aplicar el análisis sobre las partes principales de actuación del films seleccionado y lo que significan.
Posteriormente, en plenaria, se compararán los resultados pero argumentando por qué significan lo que cada quien afirma.

Recursos Materiales:
La película “Memorias de Antonia” presente en este post será proyectada en cada casa de los alumnos(as) para que puedan trabajar con eficiencia durante y fin de la proyección.
Hojas con las respuestas que cada participante aplicó.

Duración:
120 minutos.

Tamaño del grupo:
Ilimitado.

Disposición del grupo:
En plenaria se analizará la película proyectada.
Se puede consultar entre los demás para profundizar sobre el inventario de códigos no verbales que se exhiben.
Al final se comparan las respuestas individuales con las del grupo y se comenta el ejercicio y las experiencias vividas.

ACTO
LO QUE REFLEJA
Acariciarse la quijada
Toma de decisiones
Entrelazar los dedos
Autoridad
Dar un tirón al oído
Inseguridad
Mirar hacia abajo
No creer en lo que se escucha
Frotarse las manos
Impaciencia
Apretarse la nariz
Evaluación negativa
Golpear ligeramente los dedos
Impaciencia
Sentarse con las manos agarrando la cabeza por detrás
Seguridad en sí mismo y superioridad
Inclinar la cabeza
Interés
Palma de la mano abierta
Sinceridad, franqueza e inocencia
Caminar erguido
Confianza y seguridad en sí mismo
Pararse con las manos en las caderas
Buena disposición para hacer algo
Jugar con el cabello
Falta de confianza en sí mismo e inseguridad
Comerse las uñas
Inseguridad o nervios
La cabeza descansando sobre las manos o mirar hacia el piso
Aburrimiento
Unir los tobillos
Aprensión
Manos agarradas hacia la espalda
Furia, ira, frustración y aprensión
Cruzar las piernas, balanceando ligeramente el pie
Aburrimiento
Brazos cruzados a la altura del pecho
Actitud a la defensiva
Caminar con las manos en los bolsillos o con los hombros encorvados
Abatimiento
Manos en las mejillas
Evaluación
Frotarse un ojo
Dudas
Tocarse ligeramente la nariz
Mentir, dudar o rechazar algo


Antonia, era una mujer que siempre camina erguida, lo que reflejaba la seguridad y la confianza que tenía, además de que esto se ve más notable al momento de entablar una conversación, ya que siempre miraba a la otra persona a los ojos y hablaba con un tono enérgico y sin titubear.

En una escena durante una conversación, cruza los brazos a la altura del pecho, porque tiene intención de hablar de algo delicado con el granjero, mientras este le propone una relación entre ellos, su rostro refleja una determinación al momento de poner condiciones, lo cual, provoca en el hombre una reacción de desconfianza o de inseguridad por la incertidumbre de no saber que va a responder Antonia (se quita el sombrero y juega un poco con su cabello), y finalmente hace que el señor tenga que ceder a lo que ella quiere.

Dedee es una mujer que ha sido maltratada toda su vida, por lo que es demasiado insegura, podría decirse que todo lo contrario a Antonia, normalmente camina con los hombros encorvados demostrando su abatimiento porque su vida es muy triste y al parecer ha perdido el ánimo de vivir, hasta que después es rescatada por Danielle. En algún momento Sarah le escribe un poema o algo por el estilo a Dedee, y mientras ella se lo lee, Dedee mira hacia abajo, como no creyendo lo que dice, porque es un texto un tanto triste.

Cada vez que la vecina loca del protestante, aúlla a la luna llena, este se lleva las manos a la espalda después de intentos fallidos de callarla, también golpea ligeramente sus dedos, impaciente porque la vecina deje de hacer ruido.

En una escena, mientras Danielle y Therese esperan a la maestra para que le de clases particulares, Danielle se muestra impaciente por su llegada, y comienza a frotar las manos, a caminar de un lado a otro, entre otras cosas.

Cuando la maestra, Therese y Danielle están en la mesa para la clase de la niña, ambas comienzan a platicar sobre un platillo y las dos inclinan la cabeza mostrando interés una en la otra.

Dedo torcido siempre que platica de algo con otra persona, inclina la cabeza mostrando su interés en la opinión de esa persona.

Therese es la hija de Danielle, y ha demostrado ser muy una niña prodigio, en una escena donde está con Dedo torcido, inclina la cabeza cuando el comienza a decirle algo, mostrando un gran interés, seguido de una comprensión del mensaje que se le ha dado.

Cuando la mujer que tiene 12 hijos y acaba de dar a luz a otro ser humano, da sus últimos suspiros de vida, el ex-sacerdote, mira hacia abajo girando un poco la cabeza, reflejando que no quiere creer lo que escucha, lo que está pasando.


COMENTARIO

Esta película me agrado mucho, al principio la historia me parecía muy triste por lo que relataba Antonia, pero conforme fue avanzando pude rescatar varios mensajes valiosos y explicaciones de algunas cosas relacionadas con la psicología y la comunicación.

Algo que me desconcertó un poco fue el amor entre la maestra y Danielle, más que nada la forma de comunicarse ese amor, simplemente manteniendo fija su mirada, dando un buen ejemplo de lenguaje no verbal. Me gustó la forma en que manejaron esta situación de lesbianismo, debido a que lo tomaron de una forma bastante liberal y podría decir "normal".

El personaje que más me pareció interesante fue Dedo torcido, ya que tenía una percepción bastante pesimista de la vida, influido por algunos escritores y filósofos reconocidos, considero que de aquí parte el mensaje principal que nos deja este filme, más que nada es esa nueva perspectiva de la vida y la muerte, Dedo torcido veía la vida como una maldición al igual que la muerte, pero a pesar de conocer esa opinión, pero Therese creía otra cosa respecto a esto. Lo más valioso es ese contraste de puntos de vista.

El mensaje que deja esta película, o al menos el que yo pude percibir, es que todos pensamos que la muerte es el final, que cuando alguien muere todo acaba, pero eso sólo es una escala en la vida, el final no llega de esta forma, tal como lo dice el mensaje al final de la película: "Mientras esta crónica acaba, nada ha llegado a su fin".

Sin duda es una producción diferente a las que muchas personas están acostumbradas, es un cine sin tanto cliché, y en lo personal las cintas de este tipo me gustan mucho. Considero que si es una película digna de un Oscar como el que obtuvo.



miércoles, 12 de septiembre de 2012

Comunicación no verbal


En este texto se explica de manera más resumida las características de la comunicación no verbal, además de que nos exponen algunos significados de cada uno de ellos, los cuales nos son de gran utilidad para comenzar a apreciar la comunicación no verbal y así entender lo que las demás personas nos quieren decir pero que no expresan con palabras.



Me parece interesante la clasificación de los saludos que exponen aquí, ya que en ese ámbito de los negocios la comunicación no verbal influye más en la presentación de un proyecto, o en la firma de algun contrato. Los consejos que mencionan en esta publicación son muy útiles, porque así expresamos lo que pensamos o sentimos solamente con saludar a la otra persona, y de esta forma aprendemos a expresar correctamente lo que queremos decir con el lenguaje corporal, no sólo en los negocios sino también en otras actividades.





En este vídeo el autor de un libro lo presenta pero además analiza parte del lenguaje corporal que usan algunas figuras politicas de su país. Creo que esta información nos sirve de complemento al tema, ya que nos da varios ejemplos de este tipo de comunicación, y de esta forma entendemos mejor los conceptos que conocemos pero tal vez no habíamos entendido completamente.





Este video me pareció divertido pero a la vez interesante, porque combinaron la comunicación verbal con la no verbal, valiendose un poco de palabras y de gestos bastante entendibles. Creo que todos hemos practicado tal vez de manera inconsciente, esta combinación de comunicación en algunos casos, como por ejemplo, cuando queremos mencionar algún objeto y no recordamos su nombre intentamos describirlo con las manos, y si lo hacemos claramente, el receptor entiende lo que buscamos expresar y nos responde.





Este vídeo me pareció un excelente trabajo, tanto cinematografícamente hablando, como también en la forma de emplear la comunicación no verbal, ya que todo el video se utiliza y la historia se desarolla y entiende perfectamente, aunque también está abierta a diversos significados dependiendo de la percepción de quien lo vea. Para mí es una muy acertada comparación entre el pescado y la mujer, debido a que ella esta encerrada en su realidad y al salir de ella o al intentarlo, no puede adecuarse a lo que se encuentra, tal como el pescado si sale del agua. Por esto decía que es un perfecto uso de la comunicación no verbal, debido a que expresa todo metaforicamente en lugar de mostrarlo literal.





La situación que nos muestran en este video, creo que tambien es un complemento del tema, porque analizan de una forma correcta los elementos de la comunicación no verbal que se presentan, además de que es una situación bastante cotidiana. Lo que me gustó más es que muestran también algunos objetos que contribuyen a una mala comunicación, como los celulares.


domingo, 9 de septiembre de 2012

Formas de lenguaje verbal

1.3.2. El lenguaje en el proceso de hominización: Características de los lenguajes verbal y no verbal.



Ejercicio: Formas de lenguaje verbal:

INDICACIÓN: De las siguientes afirmaciones, subraya las opciones más correctas.



1.- En sociedades con tecnología poco desarrollada, el poder de las minorías dominantes los ejercen para controlar a los demás al utilizar en menor medida a la:
a) Tortura
b) persuasión
c) penitencia 
d) coacción física

2.- En las sociedades tecnológicamente avanzadas se controla a la población más fácilmente al utilizar principalmente:
a) Tortura
b) persuasión
c) penitencia 
d) la concientización

3. No es una apelación verbal la siguiente:
a) la ansiedad 
b)la culpabilidad
c) el movimiento de la cabeza
d)el bienestar

4. La variable que no influye sobre las apelaciones al temor es:
a) la constitución psicológica del receptor.
b) el tipo de recomendaciones incluido en el mensaje.
c) la predisposición de un emisor.
d) la naturaleza de la situación en sí.

5. Provoca una sensación de vigilancia donde las personas realizan el esfuerzo por encontrar posturas que les crean una sensación de seguridad en relación de amenazas externas, y que recibe el nombre de:
a) temor neurótico
b) temor condicionado
c) temor reflejo 
d) actitud de avenencia

6. Se representa cuando existe una competencia de dos necesidades: de vigilancia y de confirmación de la seguridad. Por ejemplo, el individuo que ya sufrió un paro cardiaco y toma precauciones de rigor para superar un segundo, se le identifica como:
e) temor neurótico 
f) temor condicionado
g) temor reflejo
h) actitud de avenencia

7. Cuando hay un conflicto intenso y de ansiedad exaltada, donde los individuos proyectan su sensación de conflicto sobre las interpretaciones de amenazas externas y por lo tanto distorsionan la realidad de la situación, se le identifica como:
i) temor neurótico 
j) temor condicionado
k) temor reflejo 
l) actitud de avenencia

8. Se le define como un cambio en la conducta u opinión de una persona, como resultado de las presiones reales o imaginarias de la persona o el grupo:
m) temor 
n) justificación
o) conformismo 
p) apelación

9. Al estado de tensión que se produce cuando un individuo mantiene simultáneamente dos conocimientos o certezas psicológicas incompatibles o contradictorias:
a) temor 
b) justificación
c) conformismo 
d) apelación

10. Dentro de la organización del mensaje se presenta con dos premisas y una conclusión, recibe el nombre de:
a) clímax 
b)silogismo
c) primacía 
d) recencia

11. Dentro de la organización del mensaje, lo que impacta o influye primero sobre las personas, recibe el nombre de:
a) clímax 
b)silogismo
c) primacía 
d) recencia

12. Dentro de la organización del mensaje, lo que impacta o influye en las personas y que aparece al final del mensaje se le llama:
a) clímax 
b)silogismo
c) primacía 
d) recencia

13. El modelo argumentativo de Toulman posee tres características, de las cuales no lo es:
a) afirmación 
b) garantía
c) primacía 
d) datos

14. Al argumento retórico que sirve como recurso a un hecho singular se le conoce como:
a) fórmula 
b) ejemplo
c) analogía 
d) argumento de autoridad

15. El argumento retórico que usa la opinión o apreciación de una persona conocida como competente, que garantiza en concreto, recibe el nombre de:
e) fórmula 
f) ejemplo
g) analogía 
h) argumento de autoridad

16. Al argumento retórico que expresa brevemente algo a través de un proverbio, adagio o máxima se le llama:
a) fórmula 
b) ejemplo
c) analogía 
d) argumento de autoridad

17. Al argumento retórico que expresa que a partir de una relación común que habla o aclara que una situación es semejante a otra se le conoce como:
a) fórmula 
b) tautología
c) dilema 
d) analogía

18. Dentro de la argumentación retórica es el razonamiento que responde a la alternativa y muestra cómo se puede tomar.
a) fórmula 
b) tautología
c) dilema 
d) analogía

19. Se apoya tanto en datos estadísticos, fotografías, citas, pruebas y argumentaciones que le sirven para reforzar satisfactoriamente sus mensajes y se le conoce como:
a) autojustificación 
b) conformismo
c) argumentación 
d) evidencia

20. Con este tipo de mensajes se responde a las dudas que aparecen como respuesta y se les denomina:
a) mensajes Bilaterales 
b) mensajes Unilaterales
c) mensajes Apelativos 
d) mensajes Persuasivos

domingo, 2 de septiembre de 2012

La capacidad de Concentración



Del Tema: Características de los lenguajes verbal y no verbal.

EJERCICIO 5: La capacidad de Concentración.

Objetivos: Que los participantes:
  • Consideren que las formas como nos expresamos tiene diversas aplicaciones que permiten experimentar el estilo de observar el manejo de códigos, los que pueden ser sustituidos por otros para llegan a tener el mismo mensaje o impacto en el proceso de percepción similar.
  • Comprendan que la organización y orden que le damos a los mensajes influyen prácticamente sobre todos los aspectos de nuestra vida, con los rasgos culturales, la sintaxis, el orden de cada letra dentro de un lenguaje, la sustitución de palabras o de las ideas, como formas del pensamiento que están interrelacionadas.

Descripción de los objetivos:

La arbitrariedad en la organización de los mensajes puede ser mayor, en algunos otros casos los podemos encontrar en los anuncios comerciales, tanto en la televisión como en los periódicos; veremos que el mensaje principal lo podemos encontrar con letras más grandes o puede mostrar defectos para los productores cuando se sustituyen con números las letras distintas al desciframiento, en lugar de las que corresponden.

La primera comunicación produce una interferencia máxima en el percepción de aprendizaje que provoca un efecto de primacía, que llega a tener la ventaja de comprender los efectos de lo reciente y prevalecerán, por tanto, mensajes inmediatamente comprensibles de acuerdo a lo que vamos construyendo en relevo a lo existente, pues los segundos mensajes tienen la ventaja de ser lo que esperamos.

Los grupos de palabras, el orden y la ubicación, siguiendo las reglas de separar las cláusulas, las oraciones, los párrafos y, más que nada, las ideas en forma lógica, dan una razón formal que nos permiten inferir que una señal muestra una significación adecuada a cada uno de nosotros. Incluso los pequeños detalles, de cómo escribir las palabras llegan a desajustar las ideas y maneras de querer enviar o de pretender recibir los mensajes, un ejemplo lo tenemos cuando escribimos el siguiente texto:

Actividades:
Si ponemos atención, sólo vamos a encontrar una desorganización, tanto en los lazos de las letras como en el propósito del mensaje;

Si consigues leer las primeras palabras, el cerebro descodificará las otras palabras, veamos el siguiente ejemplo:
  
Concentración.
  
T3m4: P4534nd0 p0r l4 pl4y4. Ju3 3n3 20, 2011 6:3S p.m. 

Y4 H4B14 4M4N3C1D0 Y D3C1D1 54L1R 73MPR4N0 P4R4 1R 4 P4534R P0R L4 PL4YA. 3ST484 D3513R74, N0 H4B1A N4D13 0 350 P3NS4B4. L4 4R3N4 3R4 8L4NC4, PR3C1O54 Y 3L M4R 357484 7R4N9U1L0.
M1R3 H4C14 3L M4R Y L4 8R154 QU3 4C3R1C1484 M1 P13L 3R4 R3C0NF0R74N73, M3 6U574B4 3S3 S1710. "CR30 9U3 V3NDR3 M45 V3C35 P0R 49U1 P4R4 R3L4J4RM3" –P3N53 M13N7R45 1B4 C4M1N4ND0 P0R L4 0R1LL4.
3L 46U4 N0 357484 N1 MUY FR14 N1 MUY C4L13N73 Y M3 1B4 M0J4ND0 L05 P13S 4 M3D1D4 9U3 C4M1N484.
LL3V484 L45 807AS 3N UN4 M4N0 M13N7R45 QU3 C0N L4 07R4 M3 PR073614 L05 0J05 D3L 50L. 1B4 4V4NZ4ND0 Y L4 PL4Y4 N0 4C48484 3R4 3N0RM3 Y CU4ND0 LL3V483 UN05 20 M1NU705 4ND4ND0 M3 P4R3C10 D1V1S4R 4L6U13N 4 L0 L3J05.
N0 54814 51 S3 7R47484 D3 4L6U13N 0 M1 V1574 M3 3N64Ñ484; 8U3N0 3N CU4LQU13R C450 S1 FU3R4 UN4 P3R50N4 S36UR0 53R14 UN V3C1N0 D3L PU38L0 4L QU3 74M813N L3 6U574 P4S34R.
C0M0 N0 V314 4 N4D13 P3N53 QU3 536UR0 M3 L0 H4BR14 1M461N4D0 Y D3C1D1 S3N74RM3 UN R470 4 D35C4N54R. C0N73MPL3 L0 M4R4V1LL0S4 9U3 3R4 354 PL4Y4 Y M3 3CH3 4 D35C4NS4R. 


Ahora explica ¿qué te produjo el ejercicio al querer leer el texto?

Al principio creí que no podría, pero al intentarlo me fue muy fácil entenderlo.

¿Cuánto tiempo te llevaste en descifrarlo?

Fue casi inmediato, cuando comencé a leerlo seguí haciendo y logre entenderlo todo rápidamente.

¿Qué conclusión puedes expresar del presente ejercicio?

En alguna ocasión, leí un articulo que mencionaba que los seres humanos no leemos por palabra, si no por renglón, entonces el hecho de que hayan combinado números y letras aquí es muestra de eso, que no es necesario que una palabra esté escrita como debe ser, si no que podemos entenderla con símbolos y números incluidos en ella.



Disonancia cognoscitiva o cómo justificar errores.

Del tema: Características de los lenguajes verbal y no verbal.

EJERCICIO 4: Disonancia cognoscitiva o cómo justificar errores.

Objetivos: Que los participantes:

• Observen las tensiones, intereses y motivaciones personales de los que cada actor se vale y los grados de aceptación o de rechazo que se muestran a través de identificar un problema de importancia.
• Puedan explicarse lo difícil y frustrante que resulta para cuando uno de nosotros debe explicar y justificarse ante los demás de las causas o errores tenidos y disminuir, en ocasiones, una tendencia a señalar culpables.
• Establezcan respuestas de solución sobre problemas que se presentan y para que tomemos conciencia del uso de las apelaciones, conformismos, disonancia cognoscitiva o auto justificaciones, evidencias que se producen a través del uso de los lenguajes verbales y otros modos expresivos.
• Distingan los diversos efectos psicológicos y sociales que se presentan cuando logramos establecer una relación entre otras personas y pequeños grupos a partir de manejar las soluciones de un problema de los que cotidianamente nos planteamos.

Descripción de los objetivos:
Que a través de este ejercicio de comunicación impresa, se muestren también las emociones que exteriorizamos con expresiones que nos permitan desarrollarnos, hacer y resistir embates. 
Conocer las diversas formas que empleamos para persuadir a los demás y que representan nuestras tarjetas de presentación de cómo nos relacionamos con los demás. Que nos puede conducir a un círculo de excelencia, cuando los recuerdos y experiencia en apariencia nos hacen muy bien; como es el manejo de un problema o dilema a través de auto justificarlo para que nos conduzca a la búsqueda de falsas soluciones.
Como verás, nuestro lenguaje afecta nuestros pensamientos, conductas y acciones. Será para nuestra ventaja entender como el método que utilizamos para establecer y lograr nuestras metas y objetivos son apropiados o no.

Instrucciones específicas:
Darnos cuenta que las preguntas que se plantean con los cuestionarios, tienden a guiarnos a considerar: ¿a quién culpar? ¿Qué está mal y nos ha separa de lograr la meta o el objetivo? Para ello cada quien tiene que plantearse lo que considera es un problema de comunicación. Si las reflexiones que nos hacemos son las correctas o, en ocasiones, solo nos inclinamos por eludir la gravedad del problema o del disgusto. 
Se responde el cuestionario de manera individual y cada quien lo sube a su blog, también lo lleva a la sesión correspondiente impreso. Después, en el salón de clases, se explicará el objetivo del ejercicio como ya se describió. Ahí se divide al grupo en tríos y cada quien muestra su cuestionario resuelto a sus demás compañeros participantes ya resuelto. 


CUESTIONARIO.


1 ¿Qué es lo que me disgusta de lo que me sucede en mi entorno? 


Que exista mucha represión de la libertad de expresión.

1. ¿Por qué tengo este problema, quién lo ha provocado?

Creo que el hecho de buscar formas de expresarme más libremente en lo que siento y pienso, porque de esta manera he visto que si se puede expresar totalmente, pero no todas las personas buscan esos medios. Y creo que ha sido provocado principalmente por la censura impuesta a aquellos que han intentado expresarse en medios masivos controlados por el sistema, por ello la gente al ver todo eso, ha preferido guardarse sus opiniones.

2. ¿De qué manera me limita y qué puedo hacer para remediarlo? 

No creo que realmente me limite, sino que me frustra un poco, el hecho de ver como otros callan mientras yo hablo, creo que para remediarlo podría intentar convencer a las personas más cercanas a mi que comiencen a expresarse, y después esas personas les digan a otras lo mismo y así se forme una cadena muy grande.

3. ¿Cómo este problema me detiene para hacer lo que yo quiero? 

Como una meta que tengo a mediano plazo es estudiar cine, tengo pensado expresar muchas emociones y sentimientos en videos, pero estos no podrían ser exhibidos en algunos festivales de cine independientes entre otros eventos, precisamente por la delicadeza de los temas que tocarían.

4. ¿De quién es la culpa de que tengamos este problema? 

Creo que de la sociedad y el sistema, porque nos han impuesto esa censura en los medios de comunicación monopolizados y al ser medios masivos de comunicación,  estos han dado pie a que la gente no busque otros medios debido a que no llegarían a tanta gente como la televisión o la radio.

5. ¿Cuál es el peor momento en el que he experimentado este problema? 

Cuando he platicado con personas que tienen mucho que decir pero tienen ese miedo a la censura y no pueden comunicarlo a un nivel más global por decirlo así, o que conocen otras personas que han sido calladas por la censura cuando tenían la razón en sus opiniones.

6. ¿Por cuánto tiempo lo he tenido? 

Creo que desde hace 2 años que comencé a hacer vídeos para expresar cosas que sentía o pensaba.

7. ¿Qué es lo que quiero, realmente? (Asegúrate que está definido en términos positivos. Piensa más en lo que quieres que en lo que no deseas).

Que la mayor cantidad de gente se exprese y diga lo que piense, aunque no concuerde con otras opiniones.

8. ¿Qué verás y oirás cuando hallas logrado el objetivo? (Describe el objetivo con todos los detalles sensoriales, es decir, con todos los detalles de vista, oído, tacto, gusto y olfato). 

Pues lo que la gente piensa realmente, dejando de lado esa hipocresía de estar de acuerdo con la opinión mejor aceptada de la sociedad. Escucharé sus opiniones, las veré reflejadas en algún video o imagen.

9. ¿Puede ser iniciado y mantenido bajo mi responsabilidad? (Cualquier objetivo debe ser iniciado, mantenido y promovido por ti. El objetivo escogido debe reflejar cosas en la que puedas influir personalmente). 

Creo que si, pero no a una escala tan grande como quisiera, ya que no tendría tanta difusión.

10. ¿Tiene el propósito el tamaño adecuado? (Si es muy grande, pregúntate: ¿Qué es lo que me impide alcanzarlo? y convierte los problemas en pequeños objetivos, hazlo lo bastante pequeños y alcanzable). 

Creo que si, porque aunque al principio sería algo pequeño, conforme pase el tiempo, la gente podría transmitirlo a otras personas y de esta manera hacerlo más grande.

11. Si es muy pequeño para motivarte, pregúntate: ¿Es parte de un objetivo superior? 

Realmente me motiva mucho, porque así podría haber una retroalimentación fantástica entre muchas personas incluyéndome, sembrando nuevas opiniones e inclusive cambiando puntos de vista. Además de  que podríamos elaborar proyectos juntos.

12. ¿Por qué es importante para mí lograr este objetivo? 

Porque me interesa saber que piensan o creen los demás, más que nada para contrastar puntos de vista.

13. ¿Cómo sabré cuando logre el objetivo? 

Cuando alguna persona comente algún video mío diciendo algo como: "Gracias a ti, conozco este medio en internet para expresarme y he comenzado a utilizarlo", o incluso lo diga en un video suyo.

14. ¿Cuál es la evidencia? (Piensa en la evidencia de base sensorial que te permitirá saber que si has logrado lo que querías). 

Creo que sería lo mismo que mencione en la pregunta anterior, cuando una persona que haga llegar esa satisfacción de comenzar a expresarse libremente, y que me diga que de alguna forma influí en ella. Cuando vea uno de sus vídeos o escritos hablando de algún tema dando su punto de vista.

15. ¿Dónde, cuándo, con quién lo quiero? 

En la página de internet youtube, lo más posible que se pueda, y con la mayo cantidad de personas que sea posible.

16. ¿En qué contexto? (imagínate el objetivo de la manera más específica posible).

En el contexto de las opiniones sobre temas fuertes, como el aborto, la justicia por la propia mano, etc.

17. Una vez identificado el contexto, pregúntate ¿Es psicológico el contexto escogido? 

Sí, porque denotaría en que forma piensa la persona y si tiene algún problema de este índole, tomando en cuenta sus opiniones.

18. ¿Está basado en información sensorial? 

No, porque es algo más psicologico que sensorial.

19. ¿Cómo el objetivo escogido afectará mis actividades y las actividades de otros? ¿Qué ganaré o perderé? 

Pues como lo dije antes, yo ganaría una retroalimentación de opiniones y tal vez podría considerar más posibilidades para ampliar mi criterio sobre algunos temas. No creo que perdería algo haciendo esto.

20. ¿Que ganarán o perderán otros? (Sopesa las consecuencias en tu vida y en tus relaciones si consiguieras el objetivo). 

Otros podrían ganar lo mismo que yo, pero tal vez perderían esa percepción de cierta persona que tenían antes de escuchar o ver lo que realmente pensaban, o sentían. Habría más prejuicios.

21. Considera los sentimientos de duda que comiencen con un "sí, pero... ¿Qué consideraciones representan estos sentimientos de duda? 

El hecho de que al principio no llegaría tan lejos, sería un sí puedo, pero al principio sería difícil que llegara a ser algo grande por la poca difusión que tendría.

22. ¿Cómo podría cambiar mis objetivos para tenerlos en cuenta? 

Pues empezarlos de algo con pocas personas para que vaya creciendo poco a poco y llegando a más.

23. ¿Qué me detiene para lograr el objetivo deseado, ahora? (Identifica las creencias limitantes. Esta información tiene que estar basada en información y descrita sensorialmente). 

Que no mucha gente vería ni escucharía esta propuesta, porque no tengo esa difusión que tal vez una persona con una audiencia de 10000 personas tiene.

24. ¿Cómo puedo empezar a lograr mi objetivo y cómo puedo mantenerlo? 

Había pensado en la posibilidad de hacer un video con un formato de corriente del expresionismo, para lograr impactar a la gente de manera más profunda y así convencerlos más, y para mantenerlo, recordar esto video a video y así lograr que no se olvide y siempre siga presente.